Economías regionales: Dólar agro +.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca brindó finalmente detalles sobre las economías regionales que podrán acceder a un tipo de cambio diferencial de $300 para sus exportaciones, en el marco de una nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE). Esta medida, que es la tercera edición del programa, pero la primera en incluir a las economías regionales además del cultivo de soja, fue anunciada hace una semana, pero ahora se especificaron los sectores beneficiados.
Los productos que podrán acceder a este beneficio están mencionados por su posición arancelaria en la Nomenclatura Común del Mercosur e incluyen a la vitivinicultura, olivicultura, apicultura, pesca, industria forestal, producción lanera, legumbres, ajo, té, maní, tabaco, limón y frutas como cerezas, ciruelas y arándanos. Además, el decreto también contempla a productos especiales destinados exclusivamente al mercado externo, como el maíz pisingallo, girasol confitero y productos certificados como ecológicos, biológicos u orgánicos.
Sin embargo, también se establecieron nuevos requisitos para acceder al tipo de cambio diferencial. Además de participar en acuerdos de precios, las empresas deberán comprometerse a mantener o aumentar la cantidad de puestos de trabajo durante la vigencia del PIE (hasta el 30 de agosto), así como también mantener o incrementar los volúmenes de abastecimiento registrados en los 18 meses anteriores a la implementación del decreto N° 194/23 que estableció el PIE.
Con estas aclaraciones, se busca brindar mayor claridad sobre el acceso al «dólar agro» para las economías regionales en Argentina, pero también se establecen nuevas obligaciones para las empresas que deseen beneficiarse de este programa.